Historia



PRÓLOGO

INICIOS
La información que teníamos decía que fue a prinicipios de los años 30 cuando comenzó a fraguarse la creación de un equipo de fútbol en Ponte Arnelas... sin embargo, información reciente, nos habla de la existencia de un documento de 1918, en el cual el Concello de Vilanova hace cesión del campo de juego de "As Chans" a nuestro Club...
Hablando con Moncho "de Eva", uno de los que refundaron el club a principios de 1970, nos dijo que para inscribir el club en la Federación y poder competir en el campeonato de Liga, se le exigía acreditar la propiedad del campo... entonces tuvieron conocimiento de la existencia de este documento, el cual estaba en propiedad de D. Ramón Serantes, antiguo secretario del Club, quien en esas fechas ejercía de profesor en A Estrada, conocedores de su dirección se dirigieron a su domicilio para pedirle el documento en cuestión... su respuesta fue que no se quería deshacer de él, pero que pasaran unos días más tarde que él les daría una copia... y así fue, pasaron unos días más tarde y les dio una copia, lo que les fue suficiente para inscribir el club en la competición.
(Por un lado estamos intentando ponernos en contacto con los descendientes de Ramón Serantes para conseguir una copia de ese documento, y por otro, estamos intentando localizar la copia que se trajo). Parece ser que en aquella época el original ya se encontraba bastante deteriorado.

Se dice que el primer presidente y fundador fue D. ALBERTO MARTINEZ, el cual era yerno del último notario que ejerció en Puente Arnelas, en una Notaría que existía por aquella entonces en la casa (la que tiene una galería) al lado de la capilla de Sta. Marta, y cuando ésta se trasladó a Sanxenxo, él también se fue con su familia... pero unos años después D. Alberto volvió a Puente Arnelas para ejercer de perito agrícola, (Años más tarde se trasladó a ejercer a Zaragoza con su familia)... Estos detalles dan idea de lo próspera que era esta villa por entonces, ya había una ferretería, zapatería, un baile, un cine, una notaría, etc... incluso nos contaron que delante de la capilla de Sta. Marta se formaba una especie de Plaza, que venían alrededor de una veintena de pescantinas y se ponían allí a vender, lo que sobraba lo iban a vender por los alrededores... a día de hoy el pueblo está igual, no creció, y todos aquellos negocios cerraron.


 
Instántanea de D. Alberto Mártinez Rial   
(Foto hecha en 1967; él era nacido en 1900, por tanto, tenía 67 años)

Aquel equipo estaba formado por MANUEL MOLDES PORTO, y MANUEL MOURE MIGUENS como porteros, luego estaban MARCELINO MORLA GARCIA, FELIPE MORLA GARCIA "Pipe", ANTONIO ABAL, ANTONIO MOLDES, AUGUSTO CONSTANTINO, GERARDO GORIS, MIGUEL OTERO MIRELIS "MIGUELITO" (cuñado de Alberto Martinez),  MANUEL PINTOS (Abuelo de Motos Pintos) y tiempo más tarde tuvieron refuerzos, como SAN VELLA, de Pontevedra; estos fueron los que mayor recuerdo dejaron.

La fotografía inferior pertenece a esta primera época, la de la fundación, no sabemos el año exacto, pero nosotros creemos que podemos situarla sobre 1930 o 31, o incluso puede que antes. Por otra parte, el tiempo transcurrido, (todos los que reconocemos
ya han fallecido ) y la baja calidad nos hizo muy díficil identificar a sus componentes, se reconoció alguno después de ir de casa en casa, y volviendo sobre nuestros pasos, cotejando de nuevo la información que nos iban dando... así que, los que creemos tener identificados son:

Arriba: Augusto Constantino "Chato", Antonio Moldes , Daniel Moldes, Miguel Otero "Mirelis" o "Miguelito" , .Juan "da Ramira" , Antonio Noya Abal, más conocido como "Tucho do Manco", Candido Lopez Pollo "Canito", Felipe Morla, ....., .....,
Abajo: ......., ........, .........,

(Nos dicen que el que está en medio, de sombrero, es Candido López Pollo -Canito-  ya fallecido en la Estrada, y que por aquel entonces tenía un aserradero de madera aquí).

Como ya hemos dicho anteriormente, la peculariedad que tiene Puente Arnelas es que es un lugar donde confluyen tres localidades distintas, y había que buscar un lugar para hacer el Campo de fútbol y tenía que ser en uno de esos referidos ayuntamientos, Cambados, Vilanova O Ribadumia, ...y As Chans, (donde se sitúa el actual) en la parroquia de Tremoedo, pronto se convirtió en el escenario donde los pioneros de este deporte comenzaron a disputar los primeros encuentros... parece ser que antes de preparar este campo, el lugar que usaban para celebrar los encuentros era en el monte Treviscoso, pues tenía un claro sin árboles y plano en medio.

Asímismo, fueron los arriba nombrados futbolistas y demás aficcionados los que trabajaron desde un principio para tener una cancha propia de juego, teniendo que trabajar mucho, pues estaba todo lleno de piedras, y el suelo en el lado norte era todo roca, me contaban que incluso Antonio Mariño, padre de Victorio y abuelo de Celso Mariño se arrancó una uña trabajando.
Una vez lista, se inauguró el 10 de julio de 1932. Así lo destacaba el rotativo Villagarciano de la época "GALICIA NUEVA" en su número correspondiente al 9 de julio:

"Mañana domingo se inaugurará un campo de fútbol en Ponte Arnelas, y con tal motivo se jugará un partido entre los ya renombrados equipos: "el Meaño FC" y el "Relámpago SC" de esta localidad. es grande el interés que reina, y sobre todo la calidad de la Junta Directiva del naciente Club. He aquí los Nombres:
Presidente Honorario: D. JUAN GARCIA Y GARCIA, gran industrial.
Presidente efectivo: D. VALENTIN SANTO COUCEIRO, maestro nacional de Oubiña.
Vicepresidente: D. ALBERTO MARTINEZ, perito agricola.
Secretario: D. FAUSTINO LATORRE.
Vicesecretario: D. JACOBO SERANTES.
Tesorero: D. CELESTINO ABAL NOYA.
Vocales: D. MARCELINO BAÑA y D. GUILLERMO GALLEGO.
Capitán del equipo: MARCELINO MORLA GARCIA".

El Relámpago SC..., así fue como denominaron nuestros precursores al equipo de Puente Arnelas de aquellos primeros años.

La fotografía inferior, data, según lo que nos dijo Angel Serantes, de 1935, antes de la
guerra civil, y en ella se puede ver a D. Carmen Arias haciendo el saque de honor en un partido de fútbol del club. el que está a su lado, es Marcelino Morla. El del pañuelo en la cabeza es Daniel Moldes y hacía las funciones de árbitro.
 


Marcelino Morla, quien aparece en la foto de arriba, fue quien más destacó de aquella época, vecino de Puente Arnelas, en la parte de Leiro, quien de aquí se fue al Pontevedra, y al poco tiempo de estar allí se lo llevó el Unión Sporting de VIgo, (1935)... pero cuando más prometedora era su carrera estalló la guerra civil, trasladándose a Ceuta, (según él mismo relataba fue también Capitán de la Legión).
Como era de imaginar con el estallido de la guerra civil, se paralizaron todas las competiciones deportivas.
Justo debajo podemos ver un recorte de prensa con una formación del Union Sporting de Vigo, de la temp. 35-36, en ella podemos ver a Marcelino Morla, (cuarto por la izquierda), y a continuación un comentario recogido en La Voz de Galicia en 1993.



Con el fin de la guerra se quedó jugando en el Ceuta,  donde destacó  como extremo izquierdo, y unos años más tarde fichó por el Español, era 1944, pero ya contaba casi 30 años y no triunfó, y retornó al Ceuta, equipo del cual también fue preparador físico. La información que tenemos dice que el RCD Español pagó 160000 pesetas, qn aquella época era mucho dinero. Las últimas noticias que tenemos acerca de él, es que fue profesor de educación física durante muchos años de su vida en el Instituto Politécnico Español de Tanger. Falleció en Málaga; lugar donde aún viven su mujer, su hija y su yerno.
(Todo esto nos indica que la Guerra Civil truncó la carrera futbolística de M. Morla)

Información sacada de la Liga de Fútbol Profesional, nos dice que Marcelino Morla jugó un total de 7 partidos con el RCD Espanyol, -630 minutos- en la temporada 1944-45, marcando 2 goles).




Ahora, colocamos una fotografía que situamos a principios de los años 40, en la cual podemos ver a Marcelo Baña con dos cambadeses que venían aquí a jugar por aquella época , Andresito Iglesias (antiguo alcalde de Cambados) y Millán (éste jugó en el Deportivo de A Coruña).



   
Andres Iglesias, Millán, Marcelo Baña
Ya en la postguerra, se haría cargo del equipo como presidente el vecino de la localidad GERARDO REY LOPEZ, (electricista). Para completar hasta tenían un corresponsal de prensa de Faro de Vigo en la persona de RAMON SERANTES MARIÑO, (que además era el secretario), natural de Oubiña y maestro de profesión. Firmaba sus artículos con el pseudónimo de SPORTMAN. El equipo base de esa época estaba integrado por PEPE SEVERINO, IGNACIO PINTOS, ANGEL NUÑEZ, BENITO DE REY, ANGEL SERANTES, ANGEL PINTOS, CELESTINO ABAL, JORGE ABAL, y los hermanos MARCELINO, RAMÓN Y MANUEL BAÑA PADÍN, siendo este último el que más destacó de todos, pues militó en el C. Juventud Cambados,  Arosa y  Pontevedra.
En una pequeña charla con Jorge Abal, (jugador de los años 40), nos relató, que en Puente Arnelas había mucha afición, que cuando había partido de fútbol iba mucha gente al campo de toda la comarca, que era la única diversión que había por aquel entonces, que había tanta que al acabar un partido, bajando por la carretera del campo a Puente Arnelas era como un día de fiesta de Santa Marta; posteriormente hablamos con otros y nos dijeron lo mismo.

Arriba: Gerardo Rey (Presidente), Luciano de Tejo (de Lois), Milucho (Pandero de Paradela), Ignacio Pintos, Chiscarro, Silvino, ängel Nuñez,Abajo: José Manuel, Blanca, Aragunde, Manuel Baña y Jorge Abal.


 

Buscando en los desvanes, tuvimos suerte y encontramos un diploma de septiembre de 1948, el cual se entregaba a D. Carmen Arias como Madrina del Club, por su dedicación y apoyo... parece ser que estaba siempre apoyando y animando al equipo y que ella misma había bordado a mano los escudos de las camisetas. (Ella es la misma que está haciendo el saque de honor en la foto de arriba)


Abajo firmaron algunos de los históricos fundadores de nuestro Club


A continuación os mostraremos fotografías de formaciones de la década de los años 40, 50 y 60; de algunas tenemos la fecha, pero otras no, pues las personas con las que hemos podido hablar no consiguen recordar exactamente las fechas; más adelante intentaremos situarlas en el tiempo viendo y comparando las alineaciones... en general creemos que este grupo que vienen a continuación se sitúan en la década de 1940.


Arriba: Angel Pintos, Ignacio Pintos, Chiscarro, Marcelo Baña, Marcelino Morla, Angel Serantes
Abajo: Pepe severino, Moncho Baña, Jorge Abal, Nuñez y Manuel Baña.


 


De casualidad, durante el homenaje que hicimos a los ex-jugadores el 29 de julio de 2008, descubrimos quien es el niño de la fotografía de arriba, el que aparece en la derecha y que tiene una especie de bastón en la mano; se trata de Alberto Martinez, actualmente residente en Zaragoza y por aquel entonces debía tener sobre 12 años... gracias a ello podemos situar la fotografía de arriba en torno a 1948.
Es hijo del que fue primer Presidente Fundador y también uno de los primeros, sino el primer entrenador que tuvo el Club, Alberto Martínez, "Albertos".
Hablando con él, con Alberto Martinez Otero, nos dijo que se acuerda especialmente de este partido, porque en él hizo su primer negocio, pues recuerda que compró una caja de gaseosas en el Bar de Celestino a dos reales cada una, y que durante el partido las vendió en el campo a peseta cada una.

Otras formaciones de esa época:
Las dos que vienen a continuación son en el mismo campo y sólo cambia el orden de sus componentes.






A continuación os exponemos algunas fotos de la década de los cuarenta en las que aparece Marcelino Morla; preguntamos el motivo de ello, si él por esa época jugaba ya el RCD Espanyol y en el Ceuta, nos contestaron que era cuando venía de vacaciones, que lo primero que hacía era ir al campo y disputaba encuentros amistosos y trofeos con ellos.



Arriba:José Manuel Ricoy (Vilanoviña),  Jorge Abal,  Vicho,  Marcelo Baña, ........., Marcelino Morla
Abajo: Sarolo, Manuel Baña, Juan, Celestino Abal, Benito de Rey "Bichoco"


Arriba: Marcelino Baña, Pepe Severino, Ignacio Pintos, Nuñez, ?, ?,
Abajo: Angel Pintos, Ramón Baña, ¿ (puede ser Antonio Mallo), Vilas de Bayón; Jorge Abal.





Os prometimos buscar en todos los rincones y lo estamos haciendo, la mayor parte de las veces sin suerte pues ya pasaron muchos años y ya se han perdido muchos documentos y fotos, pero alguna vez, como en el caso, tuvimos suerte y encontramos algo como lo que sigue, fechado en 1947..




       Anverso                                                                        Reverso



REPRODUCCIÓN DEL TEXTO:


"La Estrada, 26 de mayo de 1947


Sr. Presidente de la Sociedad Deportiva Club de Fútbol Puente Arnelas:
Muy Sr. mío:
     Habiendo este club reanudado sus actividades futbolísticas, suspendidas por el mal tiempo, se lo participo por si les interesa celebrar encuentros con nosotros, en cuyo caso le agradeceré  me indique  fechas libres de que disponen, condiciones de desplazamientos y demás.
             Ya hemos leído en la prensa que tienen preparado un encuentro con este Deportivo Estradense ,como homenaje al gran jugador Morla, y sólo nos resta agradecerles la deferencia y que oportunamente nos comuniquen la fecha.
           Como le decía en mi última del 20 de enero p.p., ya procuraremos que su desplazamiento a éste coincida con algún día de fiesta; así como que se diviertan y que marchen satisfechos de su estancia en esta villa
            Pendientes de sus noticias, y con afectuosos saludos de esta aflicción para esa, le saluda muy atentamente............


                              El presidente                                                            
                              Pedro Varela


Esta carta fue contestada por el Puente Arnelas, por su secretario de entonces D. Ramón Serantes, de la cual hizo un borrador a mano en el dorso de la propia carta recibida del Deportivo Estradense, (debe ser un borrador, de otra forma no tendría sentido escribir en la propia carta recibida), y tras descifrarlo dice:


"Contestada el 2 de junio de 1947, en precisar fecha en cuanto al partido en homenaje a Morla, solicitando fecha para desplazarse, estipulando por los desplazamientos 250 ptas".


                                El secretario                          
                             Ramón Serantes


Nos comentaron que este partido al final se jugó, y en lo deportivo bien, pero que lo que más recuerdan es que le entraron los cacos en los vestuarios y les robaron pertenencias de valor.

En esta época no debía haber competición oficial, creemos que la competición en formato de liga debió comenzar por mil novecientos cincuenta y algo... hasta entonces sólo debían disputar trofeos y partidos amistosos, poniéndose para ello los clubes de acuerdo.

En 1949, siendo presidente de la entidad HECTOR LEDE GARCIA, se iniciaron las gestiones para el cierre del Campo de As Chans, como así lo acordó la Comisión Permanente de Vilanova de Arousa, de fecha 19 de Julio de 1949:
 
"CAMPO DE FUTBOL DE LA GOMBRA.- Visto el informe que sobre el particular emite el Abogado-Asesor D. Enrique Quesada Munuera, se acuerda autorizar al presidente del Club Puente Arnelas FC, para el cierre de dicho campo con postes de piedra, debiendo en primer lugar suscribir documento con este Ayuntamiento, y para lo que se faculta al Sr. Alcalde, en el que quede de manifiesto que el Ayuntamiento se reserva la posesión y dominio del terreno."


Por aquel entonces era alcalde de Vilanova de Arousa D. Juan Hermida Pérez.
Para el cierre del campo, al igual que cuando se hizo, también trabajaron jugadores, directivos y aficionados, la mayor parte del cierre se hizo con pastas de piedra, (tal como se puede ver en algunas fotos), y fueron traídas en carros de vacas desde una cantera que había al lado de actual Polígono Industrial de Oubiña, y que era propiedad de D. Emilio. El trozo que quedaba en el lado norte fue cerrado todo con piedra pequeña, recogida por allí alrededor del campo de fútbol. En las  fotografías siguientes se puede ver el cierre del lado norte, mitad de pastas, mitad de piedra.

Charlando con Teresa Lede, hija de Hector Lede, (presidente a finales de 1940), nos contó que de noche, él y otros miembros de la directiva se iban a robar los pinos a las fincas de su propio padre para hacer frente a los gastos del club.
Además, nos relató que unos años después, siendo ya presidente del Club Marcelino Aragunde, fue nombrada Madrina de Honor  Ana Mª Teruelo Lede... y según ésta misma relataba, un día fue con el Club a disputar un trofeo a Cuntis, que iba ganando el Puente Arnelas y que  el árbitro empezó a favorecer al equipo local y estaba retrasando el pitido final, que ya era de noche, no había ningún tipo de iluminación y el partido que no acababa,  ella estaba en el palco con las autoridades y con el trofeo delante, de repente se armó la gorda, hubo bronca, el árbitro a correr, etc... lo cierto es que el trofeo de repente desapareció ... días después estaban en la de Baña el trofeo y una de las botas del árbitro.. al conocer esto fuimos a preguntarle a Lelo Baña, y eureka... aún conserva el trofeo.

Tuvimos también conocimiento de que a mediados de la década de 1950 también jugó en nuestro club D. Ramiro Carregal Rey y su primo Argimiro Carregal.

Hablando con Ramón Castro Rivas "Moncho Pintor", nos dijo que Gerardo Rey fue presidente muchos años, que por entonces él aún era adolescente, y que él y Jaime Santos Moares se encargan de cerrar alrededor el campo con cuerdas, (no estaba completamente cerrado de pastas, parece ser que la cara del colegio estaba abierta), que les daban 15 pesetas, más o menos estamos hablando de 1948 o 49.
También nos indicó que para marcar las líneas de juego se usaba serrín, que él iba a buscar dos sacos.
Unos años después él también jugó, (antes de emigrar a Venezuela) y para ello le alquilaba unas botas de fútbol a José "Chilrro" por 15 pesetas cada domingo; nos comenta que eran muy buenas, que se las había enviado un primo de Argentina.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aquí podéis ver una foto ya de la década de 1950, en la que el Club estaba reforzado con jugadores del Arosa SC:

Arriba: Angelito Cachopo, Tourís, Borrageiros, Machicha, Manolé, Piepas, Louzán, Segundo,
Abajo: Manuel Baña, Lelo Fariñeiro, Laureano, Angelito (hermano de Rufino).   (los que están en rojo eran del  Arosa SC)


Aquí también podemos ver al ya fallecido Lelo Fariñeiro, que nos contaron fue uno de los fundadores del CD Ribadumia, pero tras unos problemas se marchó y se vino al Puente Arnelas, donde estuvo cinco temporadas; aunque nos han dicho que también pudo influir que su mujer y la mujer de Marcelino Baña eran hermanas; nos dicen que era muy buen jugador y muy buen rematador de cabeza.
Abajo dos fotografías más de Lelo "Fariñeiro", en la primera haciendo de capitán en el primer partido oficial del CD Ribadumia (Arbitro Sr. Castellanos, capitán del CD Ribadumia Modesto) El resultado fuera 0-1, gol de Lelo.

  A la derecha posando él en solitario



La siguiente es de 1952-53

Arriba: Marcelo Baña, Borrageiros, Ruca de Celestino, Tourís, Pelecho, Albino "Bicho", Manuel Fontenla, Joaquín (de Vilariño), Manuel Baña.
Abajo: Rufino, Leiro, Victorio Mariño, Oliveira, Pirucho Campos



En el año que se hizo esta foto, Marcelo Baña era el Presidente, y parece ser que con él también estaba en la Directiva Ricardo Buceta.
Ruca es hermana de Celestino (Bar Celestino) y Jorge Abal.
Decir, que Borrageiros, segundo por la arriba, izquierda, era el barbero de Puente Arnelas; dicen que era un gran defensa y que tenía la capacidad de lanzarse y con los pies sacarle el balón de la cabeza a los delanteros.
En ésta que os exponemos a continuación se puede ver que tiene escrita la fecha, 28-7-1954, y gracias a la composición de su alineación nos va a ayudar mucho a la hora de situar cronológicamente en el tiempo otras de las cuales desconocíamos la fecha.


Arriba: Rufino, Victorio Mariño, Cores, Manuel baña, Aragunde,
Abajo: Angelito (Hermano de Rufino), Dario, Oliveira, Manuel Fontenla


.............. ,   ""Mullereiro" (de Vilagarcía),  Fernando Abal,  Chaves, Castelo, Tourís, H. Louzán, M. Fontenla,
Seso "de Carballal", Leiro, Lelo Fariñeiro, E. Romero, Albino "Bicho"


Hoy, visitando a la familia de quien fue presidente, José Pérez "Rua", supimos que hace unos años, cuando reformaron la casa, tiraron a la basura muchos recuerdos, banderines, escudos, botas antiguas, etc...
José Pérez Lede "Rua", presidente allá por 1960

De esta formación de abajo, reconocemos a varios, pero destacamos a D. Manuel Castro, actual párroco de Combarro.
Arriba: Marcelino Señorans, M. Fontenla, Dario Fandiño, Manuel Castro, (Sacerdote), Borrageiros, Leiro*, M. Tourís, Rodrigo,
Abajo: ------, "Carozo", Victorio Mariño, -------, Oliveira.


Victorio Mariño, Víctor Feijoo, M. Castro, M. Tourís, Angel Noya (Garabullo) , Joaquín (de Vilariño), Sarolo, Ricardo Buceta.,
Borrageiros, Aragunde, Leiro., M. Fontenla


Abajo, Manuel Fontenla "o Arrieiro", dicen que era muy buen jugador, que una de sus cualidades era el golpeo de balón, que tiraba muy bien las faltas (descalzo), pero como nos dijo él, el arbitro no le dejaba quitarse la bota.

Abajo Honorio Louzán con la indumentaria de la época
El campo es el campo de "A Toxa", donde antiguamente jugaba el Grove


A Marcelo Baña le sucedió en el cargo alguien que también había sido jugador del club, Albino Díaz Piñeiro "Bicho", y con él, también formaban parte de la directiva Herminio de Paz, José “Toco” y Valentín "Rabelo"... el equipo militaba en Categoría Rias Baixas. Era la temporada 1955 o 56, el mismo año en que se fundó el CD Ribadumia.
El "Bicho" según nos cuentan "era un lince a la hora de falsificar fichas", pero aparte de eso, según las mismas fuentes fue un buen presidente y durante su época contó con muy buenos equipos y jugadores, donde recordamos a: Victorio, Borrageiros, Leiro, Fontenla, Angel "Garabullo", Chocolate (del Restaurante Chocolate), Segundo, Berto, Nito de Castro, Alfonso de Vilches, Manolo Zapateiro, Castelo, Romero, Lelo Fariñeiro, Manolo Boleiro (de Portonovo), Ramallets y Cholo (de Villagarcía, el último dicen que llegó a jugar en primera división con el Pontevedra FC).
Esta Directiva estuvo en el cargo siete años, y los últimos años trajo gente de lejos, algunos venían de Padrón caso Agustín, Basadre, Pardal Toñito, etc., y de Pontevedra había dos, que eran Manolo Montaña y un portero bajito, pero muy bueno, llamado Mata.
El último año, allá por la temporada 62-63, según nos cuenta el propio "Bicho", los jugadores cobraban veinte duros por partido jugado, pero después de llevar disputados 5 partidos con 5 victorias, éstos reclamaron al presidente un cambio, pedían 40 duros por ganar, 20 por empatar y nada por perder, éste aceptó sin consultarlo con el resto de la Directiva, pero después de otra victoria en Ribadumia, vino una derrota en el Grove contra el Anduriña por 2-1, y que él "Bicho" no había asistido a ese partido, y los otros directivos pagaron 20 duros igual, sin haber hecho caso a sus indicaciones, entonces él por este hecho abandonó el club… me comentó que él Club desapareció poco después.
Más tarde pudimos hablar José Serantes "Toco", y nos explicó que el motivo de la disolución del Club en esa fecha fue económico, pues llegó un momento en que los miembros de la directiva se cansaron de poner dinero, él mismo recuerda que una vez tuvo que comprar once pares de botas de fútbol, porque los jugadores se quejaban, y las pagó de su bolsillo a 50 duros cada una, que en total fueran 11 mil reales.

Al parecer, durante esta época no había "socios", únicamente se podía entrar al campo pagando entrada, y el precio eran 3 "chicas" (moneda de la época y eso equivalía más o menos a 5 pesetas), pero aún así el Club no tenía deudas.
Según hemos podido saber, en 1959, que se sitúa dentro de la etapa en la que Albino "Bicho" fue presidente, ya hubo problemas en la Directiva, y hubo un momento en que el equipo estaba sin responsables, y cuando parecía que se iba a deshacer; apareció Manuel Fontenla, que era jugador, buscó varias personas para formar la Directiva, que fueron: Presidente José Acha, Tesorero Manuel Lede Álvarez, y con ellos también estaba Emiliano Millán... él mismo, Manuel Fontenla, tuvo que llevar las fichas a Pontevedra, al Bar Viti, que era allí donde se tramitaban, y como se acababa el plazo tuvo que allí mismo firmarlas todas falsificando la firma de todos los jugadores. Fue una temporada sólo, al año siguiente volvió a coger el equipo la misma directiva anterior.
Ya desde hace días teníamos conocimiento que había un jugador que tiraba las "faltas" muy bien y muy fuerte; hasta aquí todo normal, pero la peculiaridad era que para tirarlas se quitaba la bota y golpeaba el balón con el pie descalzo, pero quien nos pasó la información no se acordaba del nombre. Pues al fin conseguimos saber de quien se trata, y ese era Manuel Fontenla "Arrieiro" o "Tasca"; pero que no lo hacía siempre porque no le dejaban los árbitros.

De la época también encontramos un cartel anunciador de un partido de máxima rivalidad:


Hablando con más gente, nos contaron que los partidos contra el Umia eran de máxima rivalidad, una de ellas recordaba que tras la victoria en un partido en Barrantes, se hicieron dos filas de gente a lo largo de la carretera, desde allá hasta Puente Arnelas, para hacerle un pasillo al equipo a la vuelta… eso da fe de cómo se vivían estos encuentros.

A continuación os iremos colocando toda una serie de fotos casi todas de finales de 1950 y principios de 1960, las cuales iremos comentando con el tiempo, e indicando los nombres de quienes las componen.

Arriba: Paco Caja, Moreno (de Vilaxoan), José Otero "Chapelo", Quinso "Chimpinete", Mario, Monchito
Abajo: Agustín, Nito de Castro, Alfonso de Vilches, Tito, Basadre.
 
Arriba: Ramallets, Castelo, Berto, Borrageiros, Montaña, Manuel Fontenla, MILUCHO
Abajo: Romero, Lelo "Fariñeiro", Gerardo Tourís, Gainza, Antonio Louro Parada "Carteiro"



Después de mucho preguntar sin ningún resultado… por fin ya descubrimos quien es el niño de la foto; en nuestro afán por buscar recuerdos, ya sean fotografías o historias, fuimos a visitar a la familia de “Milucho” Miguel Conde,, en Paradela de Meis, (que es quien está de traje en la fotografía de arriba),  nos encontramos con su hijo, y le preguntamos si reconocía al Sr. de traje, nos contestó que sí, y nos entró con otra pregunta: y sabéis quién es el niño de la foto? Pues soy yo: Miguel Conde (hijo)…  y nos relató que él aún era niño pero que recuerda que se había perdido el balón, (debía ser el único que había), entonces su padre había donado uno, el que está en las manos de Ramallets, y motivado a eso en ese partido él había hecho el “saque de honor”.
Otras formaciones:
Arriba: Lito "Sastre", Castelo, Berto, Borrageiros, Sabú, Manolo Zapateiro
Abajo: Gerardo Touris, Pardal, Lelo "Fariñeiro", Manolito Boleiro, Romero



Lito "Sastre", Borrageiros, Tourís y Berto



Nos dicen que esta plantilla, la de abajo, era muy buena, que era un equipazo, aquí en la foto los vemos en el campo de "La Lomba", partido en el cual vencieron los nuestros. La situamos cronológicamente en 1961-62.

Arriba: Lito "Sastre", Chimpinete, Penedo (de Pontevedra), Andujar "Alicates" (de Vilagarcia), Fariña (de Pontevedra), José Mª,  

Abajo: Samuel (de Paradela), Toñito (de Vilaxoan), Manolo Montaña (de Pontevedra), Pardal, Lino.,


(Nos comentaron que Antonio Penedo, tercero por la izquierda, arriba, también era muy buen jugador de Balonmano, y a la vez jugaba en el Teucro).
También tuvimos conocimiento de que en esta época el Puente Arnelas ya disponía de equipo de juveniles. La que os mostramos a continuación es de una formación del equipo juvenil de la época
Arriba: Leal (Bar D'leal), Berto, Fernando Abal, Castelo (¿ de S. Miguel)., Lucho Paz "Carracho",
Abajo: Seso "Carvallal," Rivas(cuñado de Manuel Baña),? De Vilagarcia, Vila "Calcetíni", Eduardo Romero


Las 3 que vienen a continuación son de 1962, nos dicen que también son de equipos juveniles
Benito Mariño, Paco Millán (de S. Tomé-Cambados), José María (Busio), Victorio, Manolo “Trolo”, Salurio
Lelo Barbeiro, J. Luis Torres,
Puede ser Outes (Raposo), Joaquín “Estudiante”, Lerés,


Gonzalo Allegue, J. Antonio Jueguen "Tono Peseta", ….., ….., Joaquín “Estudiante”, José Mª “Busio”, …..,
……, ……, ……, ……, “Rubio” de Vilanova, ya fallecido  ……., ……



....., ......, ......, ....., ..., Busio, Salurio
......., Paco Millán,  ......., ........, ........,




Tenemos información que "Pazos", Manuel Pazos González, natural de Cambados, primero jugó en el CJ Cambados, después se vino al Puente Arnelas, (esto aún está por confirmar), de aquí se fue al Pasarón, de allí al Celta, y al R. Madrid, de este último se fue un año cedido al Hércules, para después en 1954-55 fichar por el At. de Madrid por 800000 ptas, y llegó a ser internacional suplente del histórico Ramallets. . Su lugar en el At. de Madrid lo cubrió otro portero legendario "Reina", padre del también portero actual del Liverpool.(repito, esta información aún está por confirmar)

Un par de años después de deshacerse el club, sobre 1965 se creó un equipo de aficcionados que se dedicaba a jugar partidos y trofeos en otros lugares y parroquias, pero no competía oficialmente, y descubrimos, (aún estamos en fase de investigación), que durante este tiempo, quien lo organizaba y quien se encargaba de todo era un CURA. decir que aquel equipo estaba compuesto todo por jugadores de los alrededores, y a continuación os exponemos una foto de aquella formación:

Arriba:Moncho "de Eva", Ricardo Vega, Clemente, Ricardo Buceta (Hijo), Santiago Santos, Marcelino "da Neta"
Abajo: Lucho "Leiriño", Horacio Mariño, Moldes, Lelo Muñiz, Tino "da Bouza"




Durante esta etapa se aprovechó que en la cara oeste del campo de fútbol existía un local, que era el local de la antigua Sociedad Agraria de
 Tremoedo y Oubiña, quedó sin uso y se pudo convertir en vestuarios...
(allá a finales de la década de los 70, el que escribe ya recuerda este local siendo vestuarios,  y a modo de anécdota decir que también recuerdo que en la pared estaba dibujada la bandera republicana).